Informe de mercado – Octubre 2020

Comportamiento del mercado eléctrico en octubre

Finalmente, octubre ha quedado en 36,56€/MWh, 4 € por debajo de su última cotización de OMIP en septiembre y, contra todo pronóstico (hasta septiembre), por debajo del mes anterior (-12,9%). Comparado con el del año pasado baja un 22,5% y con la media de los últimos 4 octubres un 34,1%, así que, nuevamente, nos encontramos ante un mes barato, como lo han sido, comparativamente, todos y cada uno de los meses de este año.

Analizando el comportamiento del precio frente a la demanda y las fuentes de generación en el programa PBF (usado, precisamente, para la formación de precios), volvemos a observar cómo de los 4 fines de semana en 2-3 de ellos coinciden los picos de generación eólica (línea verde), siendo esta combinación de baja demanda y mayor eolicidad la que produce bajadas en el precio (barras naranja con la escala a la derecha del gráfico). Por el contrario, cuando hay mayor demanda y producción con agua y gas (y/o baja eolicidad) es cuando los precios son más altos.

Los precios han estado oscilando a lo largo del mes entre los 36 y 42 €/MWh, excepto los días en que ha soplado el viento con fuerza. Este mes, el coste del CO2 ha bajado del orden de un 10%. Sin embargo, el gas mayorista siguió con su subida imparable hasta la última semana del mes (acumulaba un incremento de más de un 20%), momento en el que ha empezado a caer (más de un 10%). La conjunción de estos dos factores es importante, ya que es un factor determinante en el coste de las ofertas que hacen los ciclos combinados (y, por extensión, del agua embalsada).

Si hablamos de las fuentes de generación, octubre se ha declarado como el mes eólico por excelencia en este año y ha batido el récord mensual con un incremento del 46%. Veremos qué pasa en noviembre, mes donde normalmente suele repuntar la eólica. Todo lo que se ha generado de más con el viento ha sido en detrimento del gas de los ciclos y eso podría explicar el descenso de precios este mes, junto con la notable disminución de exportación de energía a Francia y el aumento de la importación desde Portugal. Esto ha provocado que, pese a un ligero aumento de la demanda, haya sido necesario generar menos energía este mes.

Las solares siguen con su estacionalidad y seguramente seguirán perdiendo generación hasta febrero, en que empezarán a remontar. También se ha notado la recarga de combustible en el reactor nuclear Ascó II, que ha estado casi todo el mes parado y no arrancará hasta primeros de noviembre.

El precio anual en estos primeros meses sigue aumentando, de 31,88 a 32,36 €/MWh, mientras que el estimado para el año completo sigue bajando, de 34,8 a 33,71 €/MWh, debido a una potente bajada en los precios de futuros para los dos meses restantes.

Futuros

Ante la incertidumbre de posibles nuevos confinamientos a nivel mundial debidos a la COVID y su consecuencia en la disminución de demanda, sigue la tendencia a la baja, esta vez en todos los horizontes temporales, que empezó en septiembre.

En el contexto europeo ha sucedido lo mismo y, por ejemplo, para el año próximo al completo, Francia ha vuelto a liderar las bajadas, mientras que Holanda ha sido el mercado más moderado:

Periodos horarios

De cara al consumo en noviembre/diciembre y en cómo impactará en el coste de las facturas, hay que tener presentes los periodos horarios en que se realizará dicho consumo, intentando evitar en la manera de lo posible aquellos periodos más caros para trasladarlos a los más baratos. Esto puede ocasionar sustanciales rebajas en las facturas, sea cual sea el tipo de contrato (precio fijo o indexado), ya que el ahorro se consigue en el coste de los peajes (no en el de la energía) asociado al término de energía.

La madrugada del domingo 25 de octubre entró oficialmente el horario de invierno. Esto ha supuesto un cambio en las tarifas 3.0 y 3.1, pasando desde ese mismo domingo en adelante a ser las de invierno.

Los  períodos para noviembre y diciembre, en los suministros profesionales, son los siguientes:

Recomendaciones de ahorro:

·      Tarifas 3.0A: trasladar/evitar consumos entre las 18 y 22h

·      Tarifas 3.1A: trasladar/evitar consumos entre las 17 y 23h

·      Tarifas 6.x:

  • Noviembre:  trasladar/evitar consumos entre las 17 y 23h
  • Diciembre: trasladar/evitar consumos entre las 10 y las 13h y entre las 18 y 21h

Deja un comentario