
Informe de mercado – Noviembre de 2020
Comportamiento del mercado eléctrico en noviembre
Finalmente, noviembre ha quedado en 41,94 €/MWh, casi 2 € por encima de su última cotización de OMIP en octubre, y muy parecido al noviembre del año pasado 42,19 €/MWh. Comparando con el mes anterior, sube un 14,6%, pero comparando con la media de los últimos 4 noviembres un 23,6% más bajo, así que, a pesar de la nueva subida, nos encontramos ante un mes comparativamente barato, como lo han sido todos y cada uno de los meses de este año.

Si analizamos el comportamiento del precio frente a la demanda y las fuentes de generación en el programa PBF (el usado precisamente para la formación de precios), vemos que parece haberse corregido el comportamiento de picos de generación de la eólica los fines de semana (sólo coincide en 1); vemos claramente cómo los precios bajan en fines de semana cuando hay menor demanda (al quedar excluidas las ofertas más caras del mercado) y fuera de ese comportamiento, cómo cuando hay mayor producción eólica (línea verde) hay depresión de precio (barra naranja) y cómo cuando hay combinación de generación de agua de grandes instalaciones junto con la fósil de los ciclos combinados (línea azul) coincide con precios elevados. En ambas situaciones se dan los casos contrarios, excepto para el día 26, de mayor demanda del mes y que, a pesar del pico de generación eólica, para cubrir dicha demanda hizo falta bastante generación de las fuentes caras: agua y gas.

Los precios han seguido una tónica ascendente, sólo rota en la primera semana debido a los fuertes vientos. La justificación de estos precios al alza la encontramos en la coincidencia del alza mantenida de la demanda, pero también del encarecimiento de los dos factores que afectan a la generación fósil: el coste del combustible y el impuesto al CO2 con que se grava esta generación. Como se ha explicado en resúmenes anteriores, lo que afecta a las fuentes fósiles también es lo que determina el coste del agua en la mayor parte del tiempo a lo largo del año.

La generación eólica de octubre ha dado paso a tan sólo una mediocre en noviembre. Las fuentes que más energía inyectaron al sistema eléctrico han sido la nuclear, la eólica y los ciclos combinados. Cabe destacar el aumento de cogeneraciones con una energía sólo superada en enero y por poco, lo que parece ser una vuelta a la normalidad del sector industrial en este último trimestre.
Retroceden todas las fuentes de generación renovable, excepto la hidroelectricidad, cuya energía, hecho, es la que más se incrementa (junto con los ciclos). Este aumento de generación con agua se traduce en que sigue siendo la tecnología que más veces ha marcado el precio marginal este mes (y con este van 4 meses seguidos).
Y éste ha sido otro mes en que se da la paradoja de que ha aumentado la demanda, pero para cubrirla se ha generado menos energía con respecto al mes pasado, siendo esto posible gracias a los importantes repuntes en la importación de energía tanto desde Francia (hemos pasado de un saldo neto exportador en octubre a uno importador en noviembre), como desde Portugal.
El precio anual en estos primeros meses sigue aumentando, esta vez poco más de 1 €, desde 32,36 hasta 33,22 €/MWh, mientras que el estimado para el año completo repunta ligeramente de 33,71 a 33,97 €/MWh debido a la subida de este mes y la de la previsión de diciembre. Parece que terminaremos el año sobre los 34 €/MWh, el precio medio anual más bajo de la historia de OMIE!
Futuros
Con la creciente recuperación de demandas y precios en materias primas, parece que la tendencia bajista se rompe en noviembre y suben todos los horizontes temporales de los futuros, como siempre más pronunciado en el más cercano y diciembre cierra OMIP con una subida de más del 10%.

Nuevamente, en el contexto europeo ha sucedido lo mismo, habiendo una relativa estabilidad de precios las tres primeras semanas del mes y comenzando un rally al alza en los últimos 10 días. De los mercados más importantes, Italia lidera el precio para todo el 2021 con casi 51 €/MWh, seguido de Francia con 46,6 y España con 45,8€/MWh.
Periodos horarios
De cara al consumo en diciembre/enero y en cómo impactará en el coste de las facturas, hay que tener presente los periodos horarios en que se realizará dicho consumo, intentando evitar en la manera de lo posible aquellos periodos más caros para trasladarlos a los más baratos. Esto puede ocasionar sustanciales rebajas en las facturas, sea cual sea el tipo de contrato (precio fijo o indexado), ya que el ahorro se consigue en el coste de los peajes (no en el de la energía) asociado al término de energía.
En los suministros profesionales, los períodos horarios para diciembre y enero son los siguientes (en el caso de tarifas de 6 periodos son idénticos de diciembre a febrero):

Recomendaciones de ahorro:
· Tarifas 3.0A: trasladar/evitar consumos entre las 18 y 22h
· Tarifas 3.1A: trasladar/evitar consumos entre las 17 y 23h de los días de diario
· Tarifas 6.x:
- Trasladar/evitar consumos entre las 10 y las 13h y entre las 18 y 21h