
Informe de mercado – mayo 2020
Comportamiento del mercado eléctrico en mayo
Parece que se confirma el pronóstico y ha habido un importante repunte en el mercado mayorista de electricidad de un 20,4%, algo lógico al venir desde un valor tan bajo de abril, quedando finalmente en 21,25 €/MWh y sólo 0,15 € menos que su últimacotización en abril. A pesar de este repunte es un valor tan bueno para este mes, que no ha habido un mayo tan barato al menos desde 2009. Para ponerlo en contexto, es un 56,1 % más barato que el de 2019 y un 51,7% que el de la media de los últimos 4 meses de mayo.

Mayo empezó con récord de precios bajos del año, a la hora (1,02 €/MWh) y al día (4,63 €/MWh); sin embargo, la tendencia desde ese día fue ascendente, salvo fines de semana y en menor medida algún que otro día especialmente ventoso. Esta tendencia podría explicarse por una apreciable recuperación de la demanda (sólo un 10,5 % inferior a la de mayo del año pasado en el programa PBF, que es el que justifica los precios) y el resurgir de la generación con ciclos a partir del lunes 18, aunque ninguna de las 2 causas me parecen de suficiente peso para ese incremento del precio de un 20 %. Quizás esto se viera agravado por la menguante generación con agua (especialmente desde el sábado 23), a pesar de tener unas reservas más que considerables.

El mercado ha tenido unos precios realmente bajos a cualquier hora del día, pero la media de precios horarios ha estado rondando los 20 €/MWh de 00 a 15h, hora en la que se entra en un valle de precios (este mes no ha habido prácticamente valle nocturno) con pico de precios a partir de las 19h. El spread de precios nuevamente es mínimo: 10,37 €/MWh.
La energía hidroeléctrica es la que más veces ha marcado el precio en el mercado mayorista (53 %, que sube hasta el 65% si contamos con la turbinación de los bombeos) seguido por las renovables/cogeneraciones industriales (33,1 %). Lo curioso del mes es que lagran hidro, a pesar del alto nivel de reservas embalsadas, ha tenido un precio medio marginal superior al de los bombeos (24,1 frente al 22,61 €/MWh), algo bastante sorprendente pero que ya ha sucedido en el pasado.
El precio medio anual hasta el 31 de mayo se situaba en 28,7 €/MWh y el estimado para el año completo desciende desde los 33,22 del mes pasado hasta 32,06 €/MWh, Seguramente empezaremos a ver cómo a partir de ahora el estimado del año aumenta mes a mes según se vaya recuperando demanda y quizás los precios del gas natural mayorista, especialmente después del verano.
Futuros
En general se han seguido apreciando descensos en los diferentes productos de los mercados de futuros de OMIP en la primera quincena de mayo, para pasar a una estabilización en la segunda. Esto hace que la tendencia siga siendo bajista para los próximos meses, aunque de manera menos intensa. Como es habitual en estos escenarios, las mayores bajadas se corresponden a los horizontes temporales más cercanos. Así, la últimas cotizaciones de mayo para estos meses han sido:

Hay que tener presente que los mercados de futuros suelen ser muy volátiles y la realidad muchas veces va por caminos diferentes, más con la incertidumbre que tenemos con la situación actual de desconfinamiento en España y en numerosos países del mundo.
Periodos horarios
De cara al consumo en junio y su impacto en el coste de las facturas, hay que tener presente los periodos horarios en que se realizará dicho consumo, intentando, en la medida de lo posible, evitar trasladar los periodos más caros a los más baratos. Esto puede ocasionar sustanciales rebajas en las facturas, sea cual sea el tipo de contrato (precio fijo o indexado), ya que el ahorro se consigue en el coste de los peajes (no en el de la energía) asociado al término de energía.
Los periodos para junio, en los suministros profesionales, son los siguientes:

Conviene destacar que junio es el mes más complicado en las tarifas de 6 periodos al estar vigentes un calendario para la primera quincena y otro con periodos diferentes para la segunda quincena del mes.
Fin de medidas excepcionales por el COVID-19
Resulta importante tener presente que si algún negocio prevé la reapertura en breve, es muy importante revertir cualquier cambio realizado (suspensión temporal o cambio de potencia contratada) al menos con una semana de antelación. De lo contrario, y sobre todo en el caso de la modificación de la potencia contratada, se podría incurrir en fuertes penalizaciones que convertirían en pérdidas el beneficio adquirido durante este tiempo.