
Informe de mercado – Junio 2020
Comportamiento del mercado eléctrico en junio
Se afianza el repunte sufrido en mayo en el mercado mayorista de la electricidad y esta vez sube un 44% (es lógico que al venir de valores tan bajos, el porcentaje sea alto) con respecto a ese mes, quedando en 30,62 €/MWh, es decir, unos 4€ más que su última cotización en OMIP. A pesar de esta importante subida, el valor en sí es bastante moderado y representa el junio más barato al menos desde 2009: es un 35,1% menor que el del año pasado o un 37,1% inferior al de la media de los últimos 4 junios.

Aunque la tendencia del mes ha sido alcista de manera continuada, no ha habido récords de horas/días caros/baratos y la media de precios ha estado oscilando sobre los 30 €/MWh de 0a 21h y sobre los 35 €/MWh en el pico de la noche de 21 a 24h. Como ya sucediera el junio anterior, el valle de la tarde es inferior al de la noche. El precio medio anual de momento está en 29,02 €/MWh y el estimado de todo el año en 33,65 €/MWh, aunque lo normal sería que finalmente terminara algo más arriba. Va a depender de si se reactivan las economías y no hay rebrotes importantes de la COVID19.

Las razones de esta subida son las mismas que las del mes pasado: menos energía barata en el sistema (en mayo fue la nuclear) que es sustituida por energía más cara (en este caso la de los ciclos combinados) para satisfacer una demanda moderadamente creciente por la reactivación económica y las altas temperaturas (especialmente los últimos 10 días), además de un encarecimiento importante en el CO2 (un 23% en el mes), a lo que hay que sumar el creciente coste del agua. Por otra parte, la razón de que tengamos estos precios comparativamente tan baratos es precisamente el combustible de los ciclos, que está muy barato.
Nuevamente la energía hidroeléctrica es la que más veces ha marcado el precio en el mercado mayorista (48,8%, que sube hasta el 56% si contamos con la turbinación de los bombeos), seguida por los ciclos (28,2%) y las renovables/cogeneraciones industriales (26,1%). El carbón no ha fijado el precio marginal ninguna de las horas del mes. De nuevo también la gran hidro, a pesar del alto nivel de reservas embalsadas, ha tenido un precio medio marginal superior al de los bombeos (34,16 frente a 33,65 €/MWh). Supuestamente los bombeos (nuestras baterías) deberían ser la fuente más cara, pero no ha sido así. Aunque es bastante sorprendente, ya ha sucedido con frecuencia en el pasado.
Futuros
La quimera de los descensos vistos en mayo se esfuma, dando lugar a importantes subidas en todos los horizontes temporales, con mayor intensidad en los más cercanos (julio y agosto en producto mes y tercer trimestre en ese otro) y en menor intensidad en el resto.
De momento el YR21 se mantiene por debajo de los 45 €/MWh, pero es sólo cuestión de tiempo que rompa esa barrera, más si se cumplen las previsiones de algunos agentes del sector, que prevén importantes repuntes de precios debido a la combinación de costes del Gas Natural+CO2 para el final del verano. Iremos viendo.

Hay que tener presente que los mercados de futuros suelen ser muy volátiles y la realidad muchas veces va por caminos diferentes, más con la incertidumbre que tenemos con la situación actual de desconfinamiento en España y en numerosos países del mundo.
Cierra Q2 en 23,15 €/MWh, 2,55 € por debajo de su última cotización en marzo, y con todos los cierres por encima, así que, como ya ocurriera con el Q1, los consumidores que cubrieron parte de su consumo de este segundo trimestre con el producto Quarter, habrán salido notablemente perjudicados (no así sus contrapartes), ya que el grueso de la energía negociada lo fue entre 40 y 48 €/MWh.
Periodos horarios
De cara al consumo en julio y en cómo impactará en el coste de las facturas, hay que tener presente los periodos horarios en que se realizará dicho consumo, intentando evitar en la manera de lo posible los periodos más caros para trasladarlos a los más baratos. Esto puede ocasionar sustanciales rebajas en las facturas, sea cual sea el tipo de contrato (precio fijo o indexado) ya que el ahorro se consigue en el coste de los peajes (no en el de la energía) asociado al término de energía.
En los suministros profesionales, los periodos para julio son los siguientes:

· Tarifas 3.0A: trasladar/evitar consumos entre las 11 y 15h
· Tarifas 3.1A: trasladar/evitar consumos entre las 10 y 16h
· Tarifas 6.x: trasladar/evitar consumos entre las 11 y 19h
Julio es unos de los meses más caros del año y coincide con el de máxima radiación solar. Una manera efectiva de reducir la factura es instalando un sistema de autoconsumo fotovoltaico, que bien dimensionado puede rentabilizarse en 5-7 años y resulta especialmente interesante en tarifas de 6 periodos por la posible bajada de potencia que también podría realizarse.