Informe de mercado – Julio 2020

Comportamiento del mercado eléctrico en julio

Aunque de una manera menos pronunciada que en junio, julio sigue con la tendencia alcista y cierra en 34,64 €/MWh (subida del 13,1%), poco más de 2 € por debajo de su última cotización de junio en OMIP. Sin embargo, si ampliamos la perspectiva y comparamos el comportamiento con respecto al mismo periodo del pasado vemos que no teníamos un julio tan barato desde el de 2009 (34,62 €/MWh) habiendo sido un 32,7% más barato que el del año pasado y un 31,6% más barato que la media de los últimos 4 julios, así que nuevamente estamos frente a un mes extraordinariamente barato para lo que suele ser.

Llevamos ya 3 meses en que los precios nada tienen que ver con la demanda, menos aún en julio: mientras el pico de demanda se da de media de 13 a 14h, el de precios, como es habitual, lo hace de 22 a 23h. La demanda en julio, en el pico de precios de la noche, ha sido un 10% inferior a la del pico de demanda de 13 a 14h, unos -3GWh de media.

Este mes la demanda se ha incrementado de manera muy notable, en parte por la recuperación, pero, sobre todo, por el intenso calor que hemos estado sufriendo, algo habitual en estas fechas del año. Por ello es que el hueco térmico (la energía fósil) encuentra su máximo por estas fechas, sin embargo a pesar de que la generación total este mes ha sido de sólo 200 MWh menor a la del mismo mes del año pasado, el hueco térmico, generado casi todo por los ciclos combinados (el carbón parece en vías de extinción), ha sido notablemente inferior y esto se debe a la nueva incorporación de energía solar y eólica que hay en el sistema y que ha desplazado a las fósiles, siempre más caras. Esto se ve claramente en la comparación de generación de fuentes de este julio y el del año pasado:

En la medida en que se vaya incorporando más potencia solar y eólica veremos cómo la generación fósil disminuye y esto debería empezar a notarse dentro de 2 o 3 años (aún no hay suficiente energía solar para tener bajadas contundentes).

El precio anual en estos primeros meses queda en 29,83 €/MWh, mientras que el estimado para el año completo casi no se varía desde el mes pasado y se sitúa en 33,68 €/MWh.

Futuros

Aunque siguen subiendo todos los horizontes temporales, las subidas se suavizan y no son tan pronunciadas como lo fueron el mes pasado. En el Q4 para este año, somos el único mercado europeo entre los principales que, aunque ligeramente, sube; el resto baja.

En general se ha seguido entre estos mercados la misma tónica de estabilidad de precios en la primera quincena para seguidamente bajar hasta los últimos 4 días donde se dio un repunte generalizado. Este comportamiento coincide con el del de precios del CO2.

De momento, de todos los horizontes temporales, sólo baja el segundo cuatrimestre del 2021; el resto, sube. El YR21 sigue manteniéndose estable sobre los 43,5 €/MWh.

Periodos horarios

De cara al consumo en agosto y en cómo impactará en el coste de las facturas, hay que tener presentes los periodos horarios en que se realizará dicho consumo, intentando evitar en la manera de lo posible trasladar los periodos más caros a los más baratos. Esto puede ocasionar sustanciales rebajas en las facturas, sea cual sea el tipo de contrato (precio fijo o indexado), ya que el ahorro se consigue en el coste de los peajes (no en el de la energía) asociado al término de energía.

Los  periodos para agosto, en los suministros profesionales, son los siguientes:

·      Tarifas 3.0A: trasladar/evitar consumos entre las 11 y 15h

·      Tarifas 3.1A: trasladar/evitar consumos entre las 10 y 16h

Agosto es unos de los meses más baratos del año en tarifas de 6 periodos, pero probablemente este sea el último año en el que se disfrute de esta distribución de periodos ya que, en teoría, en abril del año que viene entrará a funcionar un nuevo sistema tarifario. Según se acerque la fecha y se dispongan de datos más precisos iremos informando de ellos.

Deja un comentario