
Informe de mercado – Agosto de 2020
Comportamiento del mercado eléctrico en agosto de 2020
Un mes más seguimos con las alzas, aunque esta vez de manera menos acusada que en julio, junio o mayo (subidas de 2 dígitos), ya que queda en 36,2 €/MWh (15 céntimos por debajo de su última cotización en OMIP), lo que representa un aumento del 4,5%. Es, pues, la cuarta subida consecutiva, superando los 35,87 €/MWh de febrero, último mes antes del confinamiento.
Si ponemos las cosas en perspectiva y comparamos este mes con agostos anteriores, vemos que, una vez más, nos encontramos con un mes bastante barato: un 19,5% más barato que el del año pasado o un 26,8% más barato que la media de los últimos cuatro meses de agosto.

Si el mes pasado decíamos que el pico de demanda no coincidía con los de los precios, en esta gráfica podemos observar el por qué: la media de precios coincide con la de generación de agua con las grandes instalaciones, siendo mayor el pico de precios de la noche (línea discontinua azul) porque el pico de generación con agua (verde) coincide con una abundante generación fósil con gas natural (ciclos combinados – roja).

Este incremento de precios se ha dado a pesar de haber una bajada en la demanda de un 4,8% con respecto a julio y un descenso en la generación “cara” (carbón+ciclos combinados+agua) de un 7%, lo que puede explicarse por el incremento de fundamentales (gas natural y coste de emisiones), por un lado, y por el incremento en la demanda la última semana (excepto el último fin de semana del mes, que entró bastante viento) , por otro.

Si comparamos la generación de las diferentes fuentes con con la del mes pasado vemos que, al haberse reducido la demanda y la generación (1,3 TWh), retroceden de manera clara los ciclos y la eólica, que son los que han absorbido esa disminución. Las tecnologías solares ya empiezan a disminuir generación (pura estacionalidad) y han aumentado la generación con residuos, hidráulica y, sorprendemente, carbón.
Si la comparación es con el mismo mes del año pasado, el perdedor indiscutible son los ciclos (-2 TWh) en favor de la hidráulica, eólica y fotovoltaica, que han incrementado cada una de ellas 0,75 TWh. Parece confirmarse que las fuentes renovables le están ganando el terreno a las fósiles, aunque hay que tener presente que esta temporada de lluvias ha sido mucho mejor que la del año pasado y el incremento en potencia eólica también se ha notado. Para confirmarse esta tendencia, la incorporación renovable eólica y, sobre todo, solar, debe incrementarse año tras año.
El precio anual en estos primeros meses aumenta de 29,83 a 30,64 €/MWh, mientras que el estimado para el año completo pasa este mes de los 33,68 a los 35,7 €/MWh.
Futuros
Suben de manera importante todos los horizontes temporales, de 2 dígitos para los meses restantes del año, aunque de manera más moderada para los trimestres de año próximo o incluso para todo el año.

En el contexto europeo ha sucedido lo mismo y, por ejemplo, para el último trimestre del año las subidas también han sido de 2 dígitos, aunque por lo general algo más moderadas: sólo la de Italia es más elevada y la de Holanda es sólo ligeramente inferior.

Las subidas se han justificado por el aumento lento pero constante del gas natural, pero se han multiplicado en los últimos 10 días del mes coincidiendo con el repunte de las emisiones de CO2.
Periodos horarios
De cara al consumo en septiembre y en cómo impactará en el coste de las facturas, hay que tener presente los periodos horarios en que se realizará dicho consumo, intentando evitar en la manera de lo posible los más caros para trasladarlos a los más baratos. Esto puede ocasionar sustanciales rebajas en las facturas, sea cual sea el tipo de contrato (precio fijo o indexado), ya que el ahorro se consigue en el coste de los peajes (no en el de la energía) asociado al término de energía.
En los suministros profesionales, los periodos para septiembre son los siguientes:

Recomendaciones de ahorro:
· Tarifas 3.0A: trasladar/evitar consumos entre las 11 y las 15h
· Tarifas 3.1A: trasladar/evitar consumos entre las 10 y las 16h
Septiembre es otro de los meses más baratos del año en tarifas de 6 periodos ya que en horario laborable el periodo vigente es el P5. La recomendación de ahorro por traslado de consumos a P6 no supondrá grandes cuantías pero si puede hacerse, en los días laborables se deben trasladar/evitar consumos de 8 a 24h.